Año de fundación: 1954
Miembros: 140
Traje Blusa: Blusa azul marina, pantalón mil rayas, faja roja y pañuelo rojo.
Traje Neska: Traje negro con puntos blancos.
Historia
Los Desiguales salieron a la calle por primera vez en 1954. La idea surgió de un grupo de amigos del barrio de Santa Isabel, junto al antiguo cementerio. Actuó como promotor Luis Fernández de Retana que oficiaba de sacerdote en la capilla del camposanto y se reunían en el Bodegón Alavés, en el Barrancal. Fueron 60 vitorianos los que iniciaron la andadura.
El problema económico fue el primero con el que se encontraron aquellos jóvenes, comenzando por la propia confección del traje. Adoptaron el pantalón milrayas “porque todos lo teníamos, ya que en aquella época era el que se llevaba”, recuerda José Ramón López Ortiz de Mendivil (primer responsable de la cuadrilla). Para la confección de la blusa funcionó la influencia del párroco de Santa Isabel, que “nos agenció dos piezas de tela y luego cada uno se llevó tres metros y se las ingenió como pudo para hacérselas”. Eligieron el color azul para esta prenda “por ser la más aldeana”, dice el primer presidente de la cuadrilla.
Para adoptar el nombre también hubo sus discusiones “hasta que uno dijo que no teníamos que ser distintos, sino desiguales y Desiguales nos quedamos”, recuerda José Ramón.
“La cuadrilla era muy abierta y, aunque no conocieras a nadie, a los diez minutos te encontrabas totalmente integrado”.
Con el paso de los años, muchos de los primeros miembros empezaron a llevar a sus hijos, y estos dicen haber aprendido de sus padres a ser blusas. “La blusa no es para beber vino y ligar, lo que cuenta es la espontaneidad. Muchos de los jóvenes necesitan que se les dé un empujón”, afirman. “El espíritu de Los Desiguales y de todas las cuadrillas consiste en dar alegría a la fiesta mediante su naturalidad. Ahora esto ha cambiado debido a la institucionalización. Hace diez o doce años hubo un boom, se empezaron a dar subvenciones que, aunque son necesarias y se dan con toda la voluntad, fastidia ese espíritu, ya que hay que colaborar”.
Una de sus características es que nunca han pagado a los músicos, porque se les considera como parte de Los Desiguales.
En sus juergas se han forjado cuatro Celedones de Oro. Manolo García de Andoain, alma de la cuadrilla, recibió el galardón en 1987. Josefa Bedia, creador del Celedón Txiki, en 1983. Iñaki Landa, carne y hueso del célebre aldeano, en 1994, y el txistulari Feliciano Sáenz en 1999.
Como curiosidad hay que destacar que Los Desiguales realizaban sus reuniones en el Bar Achuri, situado en la calle Rioja, mientras que en la actualidad las celebran en el Bar Hodi, situado en la calle Coronación.
En el año 1989 dedicaron un himno a la Virgen Blanca, compuesta por el miembro de la cuadrilla y gran txistulari Jesús Moraza y ayudado por Francisco Gorostiza y letra de Carlos Abecia, que cita de este modo:
Hermosa Virgen Blanca
ya nos tienes aquí,
tus hijos Desiguales
se postran ante ti.
Aupa Los Desiguales
con alegría y devoción
venimos a pedirte,
que nos propicies tu bendición
Que ruegues por Vitoria
venimos a pedir,
y que unas buenas fiestas
vayamos a vivir
Todos te veneramos,
eres nuestro pendón
es defenderte siempre
nuestro mayor tesón
Luego al final vendremos
de nuevo ante tu altar
y todos rezaremos
y te honraremos más