Año de fundación: 1979
Miembros: 185
Traje Blusa: Blusa a cuadros negros, pantalón mil rajas, faja negra y pañuelo a cuadros.
Traje Neska: Falda de cuadritos blancos y negros, delantal negro, blusa blanca y pañuelos negros.
Web: www.belakiak.com
Historia
BELAKIAK, nacimos en el año 1979, en abril más concretamente. Fue en el bar Lorea en la calle Jesús Guridi, donde nuestros fundadores provenientes de los Silenciosos y Los Desiguales, decidieron crearnos, y así fue que en la festividad de San Prudencio de aquel año vigente, Belakiak salió por primera vez. Comieron en el bar Zaldiaran, en la calle Rioja y por la tarde fueron a las campas de Armentia a merendar, ataviados con arrantzales y acompañados de dos txistularis para celebrar el día de nuestro patrón. En un principio sólo éramos unas 35 personas.
Nuestra indumentaria no ha variado con los años: los blusas con nuestra blusa a cuadros blancos y negros, pantalón de mil rayas, pañuelo a cuadros, faja negra, y las neskas con falda de nuestros cuadritos blancos y negros, delantal negro, blusa blanca y pañuelos negros. Lo que sí ha cambiado ha sido la música que nos acompaña, ya que el primer año fueron txistus los que se encargaban de amenizarnos, y desde entonces han sido txarangas y fanfarres las que nos han acompañado en nuestras correrías.
Aunque hemos crecido tanto en años, como en número, seguimos conservando las mismas ganas de pasarlo bien, disfrutar al máximo de las fiestas y compartirlo con todo el mundo, y sobre todo no dejar nada de los brebajes y bebidas que en nuestro camino se cruzan, ya que como nuestro propio nombre indica: Belakiak (los esponjas) no dejan ni gota.
Siempre hemos querido e intentado organizar y compartir con los demás nuestro espíritu festivo, hemos visitado desde siempre la residencia de San Prudencio para hacer pasar un buen rato a nuestros mayores. Hemos organizado multitud de actos, entre ellos destacaron el concurso cultural “blusas vitorianos” realizado en tres ocasiones y la colaboración en la organización del “Celedón txiki” durante varios años.
En la actualidad organizamos “el baile del platanito”, una divertida variante del tradicional baile de la patata. Además homenajeando a nuestros herri kirolak, hemos ido adaptando un poquito algunos de ellos, para pasar un divertidísimo rato; en el año 2005 creamos “La Bandera de traineras Ntra. Sra. Virgen Blanca”, en la que el público tira agua a las traineras movidas por equipos formados por blusas, este año es la cuarta vez que lo organizamos. En el año 2006 hicimos el “arrastre de neska”, variante del tiro de bueyes pero tiradas por blusas, en el 2007 le tocó el turno a las “mazorcas con sorpresa” donde las neskas tenían que ir recogiendo las mazorcas-prendas o prendas-mazorcas (como queráis) e ir desnudando a los blusas. Para el año 2008 le tocó el turno a las “txingas” en la que la que los aguerridos blusas tenían que transportar dos garrafas de 25 litros el mayor numero de vueltas posibles a un circuito. En el 2009 dos grupos de sokatira tenían que vencer al contrario con la dificultad de estar el suelo un poco mojado. En 2010 hubo “el tragavinio” donde una pareja de blusas bien compenetrados tenían que recoger la máxima cantidad de vino, uno subido a una escalera, y el otro recogiendo desde el suelo.
Desde el año 2000 contamos con nuestra propia canción, creada por nuestro J. Mª Bastida “Txapi” y en la que reza:
Belakiak. Tufarrak. Belakiak. Tufarrak.
Somos “esponjas”, pues eso es Belakiak,
y nos bebemos todo el vino del lugar.
Somos alumnos del inmortal Celedón
al que imitamos con una gran ilusión.
El día cinco de agosto siempre hemos de ir a llevar
flores a la Virgen Blanca, Madre de nuestra Ciudad.
El principal ingrediente para nuestra diversión
es ese ramo de flores que sale del corazón.